Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Recomendaciones para un buen uso y desarrollo de aplicaciones móviles de salud

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía ha elaborado una serie de recomendaciones que pretenden fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles de salud. Estas recomendaciones están dirigidas a todos los colectivos: 

  1. desarrolladores
  2. profesionales sanitarios y 
  3. ciudadanía. 
La guía de recomendaciones se presenta en una versión alpha (borrador), abierta a la recogida de todo tipo de comentarios y sugerencias, con el fin de llegar a una versión definitiva lo más completa y útil posible.

Tiene 4 apartados con 31 recomendaciones que desde sus autores quieren que se amplíen con el fin de hacer una guía definitiva:

  1. Diseño y pertinencia:  Sus contenidos y servicios deben estar orientados para que puedan ser usados de forma eficiente, efectiva y satisfactoria por el mayor número de personas, sin necesidad de que estas tengan que recurrir a adaptaciones especiales. Para ello, la app de salud debería basarse en principios de Diseño Universal, sus contenidos y servicios someterse a un testeo por usuarios potenciales y, una vez desarrollada, definir de forma clara a quién va destinada, su finalidad y objetivos.

    Pertinencia: define de forma clara su alcance funcional y la finalidad con la que se ha desarrollado, identificando los colectivos a los que se destina la información y los objetivos que se persiguen con respecto a estos colectivos.

    Accesibilidad: sigue los principios del Diseño Universal, así como los estándares y recomendaciones de accesibilidad de referencia.

    Diseño: atiende a las recomendaciones, patrones y directrices de diseño recogidas en las guías oficiales que las diferentes plataformas ofrecen.

    Usabilidad/Testeo: ha sido testada con usuarios potenciales de forma previa a su puesta a disposición del público.

  2. Calidad y seguridad de la información: Orientadas a reforzar la credibilidad de los contenidos de la app, al informar sobre quiénes son sus responsables, las fuentes de información en las que se basa, sus fuentes de financiación, así como la existencia de posibles conflictos de intereses.

    Adecuación a la audiencia: se adapta al tipo de destinatarios al que se dirige.

    Transparencia: ofrece información transparente sobre la identidad y localización de sus propietarios. Proporciona información sobre sus fuentes de financiación, promoción y patrocinio, así como posibles conflictos de intereses.

    Autoría: identifica a los autores/responsables de sus contenidos, así como su cualificación profesional.

    Actualización de la información/revisiones: contiene la fecha de la última revisión realizada sobre el material publicado. Advierte de aquellas actualizaciones que inciden o modifican funcionamientos o contenidos sobre salud o cualquier otro dato sensible.

    Contenidos y fuentes de información: está basada en una o más fuentes de información fiable y toma en consideración la evidencia científica disponible.  Proporciona información concisa acerca del procedimiento utilizado para seleccionar sus contenidos. Se sustenta en principios y valores éticos.

    Gestión de riesgos: Se identifican los riesgos que el manejo de la app de salud puede suponer para la seguridad del paciente. Se analizan los riesgos y eventos adversos (o cuasiincidentes) de los que se tiene conocimiento y se ponen en marcha las actuaciones oportunas.

  3. Prestación de servicios: Recomendaciones sobre los servicios proporcionados por la app de salud:  guías de manejo que permitan entender la aplicación, mecanismos de contacto para posibles consultas y aspectos relacionados con el comercio electrónico y el uso eficiente del ancho de banda para descargas o la publicidad.

    Soporte técnico/consultasDispone de un sistema de ayuda sobre su manejo. La app de salud proporciona un mecanismo de contacto para asistencia técnica y soporte, garantizando un tiempo de respuesta determinado al usuario..

    Comercio electrónico: informa sobre los términos y condiciones con respecto a la comercialización de sus productos y servicios.

    Ancho de banda:  realiza un uso eficiente del ancho de banda de comunicaciones.

    Publicidad:  advierte del uso de mecanismos de publicidad y permite desactivar o saltar la misma.

  4. Confidencialidad y privacidad: Las recomedaciones de este bloque tratan de abordar las garantías exigibles a la app de salud en materia de protección de datos, habida cuenta del carácter especialmente protegido de la información sobre salud, así como los mecanismos de seguridad que implementa una app para garantizar la privacidad y confidencialidad de la información.


    La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, como ya comentamos en este blog, tiene varias APPS como`RecuerdaMed, `Pregunta por tu salud´ y "Comprueba" que registran descargas en más de 30 países y han obtenido el reconocimiento como uno de los  mejores proyectos e-salud.

martes, 16 de octubre de 2012

Claridad de las recomendaciones al paciente en el informe de alta hospitalaria


Las recomendaciones al paciente sobre hábitos dietéticos y estilos de vida son un apartado tradicional del informe de alta hospitalaria cuya importancia no debería ser olvidada. 
El informe de alta es un instrumento de comunicación entre el médico responsable de la asistencia hospitalaria y diversos receptores, como el médico de familia y otros especialistas, pero el principal destinatario debe ser el paciente y/o su cuidador principal [por lo que las Recomendaciones al paciente deberían estar redactadas en una terminología suficientemente clara para su comprensión.
En España, hay información de que se realizan solo recomendaciones por alta en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca frente a las 10 que serían deseables y de que una intervención educativa sobre los médicos incrementó la frecuencia de Recomendaciones del paciente en pacientes hospitalizados por cardiopatía isquémica. También se ha descrito que la entrega de información estructurada sobre autocuidados aumenta la satisfacción de los pacientes atendidos en Urgencias. Aunque hay estudios sobre las necesidades y expectativas de la población en la obtención de información sanitaria, no hemos podido localizar estudios previos realizados en España sobre la claridad de las recomendaciones al paciente en los informes de alta. En Estados Unidos, el 68% de los pacientes mostraron deficiencias de comprensión de las explicaciones recibidas en un servicio de Urgencias.
Ejemplos de recomendaciones al paciente susceptibles de una redacción más clara
Terminología que puede no ser conocida por todos los pacientes:
Abandono del hábito tabáquico
Dieta hiposódica
Dieta hipograsa
Dieta de fácil deglución
Deambular a diario
Evitar la bipedestación
Hidratación abundante
Si disnea o edemas acudir a Urgencias

Conceptos que pueden no ser conocidos por todos los pacientes:
Ejercicios para favorecer el retorno venoso
Evitar esfuerzos de prensa abdominal
Dieta equilibrada
Dieta sin grasas saturadas
Dieta pobre en proteínas
Dieta sin azúcares de absorción rápida
Dieta de protección renal baja en potasio

Frases susceptibles de interpretación ambigua:
No beber
Reducir alcohol

Uso de siglas:
Mantener el MID elevado
Cita en CCEE de COT
Control de los FRCV por su MAP

No se especifica cuándo se debe realizar algo
Revisión en consulta de Medicina Interna

No se especifica quién debe realizar algo
Curas diarias con antiséptico de la herida

Las recomendaciones sobre estilos de vida (dieta, ejercicio, consumo de tabaco, alcohol o drogas) ascienden a solo 0,6 por informe de alta, a pesar de que la importancia de los estilos de vida como determinantes fundamentales de la salud de las poblaciones está establecida desde los textos de Lalonde en los años 70.

domingo, 6 de mayo de 2012

Lavar antes de usar con @manyez

Nuestro buen amigo Miguel Ángel Manyez, @manyez en twitter, publica todos los domingos un resumen de la blogosfera sanitaria que resulta, sin duda, imprescindible a todas luces. Este domingo ha publicado sobre la higiene de manos y queremos  compartirlo para ayudar entre todos, a reforzar una practica sencilla, que salva vidas:



En una semana en la que se sigue hablando de eficiencia, de mejoras, de recortes y de calidad; en un entorno en el que todos echan la culpa a los demás; en un tiempo en el que los problemas se asocian con un color político u otro; vamos a dedicar nuestro resumen a hablar de una medida de mejora sencilla y efectiva, que no depende de la organización ni del político de turno, sino de cada uno: el lavado de manos.

Es bastante llamativo que en pleno siglo XXI, en los países supuestamente más avanzados del mundo, todavía tenga que hacerse promoción de esta técnica, tan básica y esencial, que de obvia se olvida con facilidad. Quizás el problema sea, como afirman en este interesante artículo, que las innovaciones o mejoras con poco glamour o con un nulo componente tecnológico apenas tienen éxito, sin que importe su efectividad.

Ayer día 5 de mayo se celebró el Día Mundial del Lavado de Manos, promovido por la OMS. En la blogosfera, algunos blogs se han hecho eco de este día dedicando una entrada al tema, recordando algunos documentos o iniciativas interesantes o incluso reflexionando sobre la importancia de esta técnica. En Cuadernillo d@ Enfermeir@, el amigo Xose Manuel Meijome habla de detalles que marcan la diferencia, de como con pequeños gestos se puede conseguir mucho. En Sano y Salvo, hablan del lavado de manos en atención primaria e incluyen algunas guías y recomendaciones. Aitor Guitarte en Somos Medicina hace una introducción con consejos sencillos y un tutorial muy interesante. Finalmente en Matasanos intentan concienciar a pacientes y profesionales de la potencia y la sencillez de esta medida.

Es curioso, pero todavía tenemos que recordar lo básico, lo que nos enseñan de pequeños. Las innovaciones también pueden ser sencillas, y muchas veces no tienen nada que ver con internet o con la tecnología. Por hoy, poco más que añadir: feliz domingo